DIRIGIDO A TODOS LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Hace unos días se han colocado en el pasillo de Secundaria varias papeleras con la sana intención de que se utilicen y no volvamos a ver papeles y bolsas tirados por el suelo o depositados en el alféizar de alguna ventana.
Gracias anticipadas por vuesa colaboración.
Los papeles, aunque sea de vez en cuando, por favor, hay que tirarlos dentro de la papelera. Mucho baloncesto y algunos no "encestan" ni queriendo.
Muebles a medida en acero inox
Mesa de trabajo acero inoxidable
Mesas de acero inoxidable baratas
Normativa del CTE (Código Técnico de la Edificación) aplicable a colegios y su exigencia en materia de resistencia al fuego en estructuras seguras.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), vigente desde 2006, constituye el pilar normativo para la construcción y rehabilitación de edificios en España, incluyendo de forma directa los centros educativos. Dentro de este cuerpo legislativo, el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) establece las medidas necesarias para garantizar la protección contra el fuego, preservando la estabilidad estructural, facilitando la evacuación y asegurando la intervención rápida de los servicios de emergencia.
En los colegios, considerados espacios de pública concurrencia, la normativa impone exigencias específicas en compartimentación, propagación del fuego, evacuación, instalaciones de protección y resistencia estructural, ajustándose a las características del edificio, su altura, superficie y material estructural predominante.
El DB-SI regula de manera exhaustiva los aspectos que un centro educativo debe cumplir para garantizar la seguridad de sus ocupantes:
Propagación interior (SI-1): sectorización de incendios con superficies máximas habituales de 2.500 m², con posibilidad de ajuste según riesgo.
Resistencia de elementos separadores: muros, forjados y puertas cortafuegos con clasificación EI 60 a EI 120, llegando a EI 180 en casos especiales.
Propagación exterior (SI-2): fachadas y cubiertas con resistencia mínima de 120 minutos o separación suficiente entre sectores o edificios.
Evacuación (SI-3): recorridos de evacuación no superiores a 35 m hasta una salida segura y anchos de paso calculados por aforo.
Instalaciones de protección (SI-4): presencia de extintores, rociadores automáticos, columnas secas y otros sistemas según tamaño y uso del edificio.
Actuación de bomberos (SI-5): accesibilidad para vehículos de extinción, resistencia de cargas y apertura de huecos estratégicos en fachada.
En colegios con estructuras metálicas, la resistencia al fuego intrínseca del acero no es suficiente para cumplir los tiempos exigidos por el DB-SI. La pintura intumescente r90 constituye una solución óptima, ya que, ante altas temperaturas, reacciona formando una espuma carbonosa que actúa como barrera aislante.
Este tratamiento es capaz de garantizar una resistencia estructural de hasta 90 minutos, clave para edificios con mayores alturas o mayores cargas de fuego. Además, su aplicación es versátil, pudiéndose aplicar tanto en interiores como en áreas protegidas en exteriores, siempre que cumpla la certificación UNE EN 13501-2 y los requisitos de espesor indicados por el fabricante.
En inmuebles escolares de menos de 15 metros de altura, el CTE exige normalmente una resistencia mínima de 60 minutos. La pintura intumescente r60 se emplea en estos casos para asegurar que las vigas, columnas y otros elementos portantes mantengan su capacidad estructural el tiempo necesario para una evacuación segura y una intervención eficaz de bomberos.
Esta solución combina eficiencia, estética y economía, ya que puede aplicarse sobre acero visto sin alterar significativamente su apariencia. La uniformidad en la aplicación, el control del espesor y las inspecciones periódicas garantizan su desempeño conforme a la normativa vigente.
El método de protección contra incendios en un colegio está estrechamente vinculado al tipo de material utilizado en su estructura:
Hormigón armado: generalmente cumple con los tiempos exigidos gracias a su recubrimiento, siempre que se respeten las especificaciones del Anexo C del DB-SI.
Acero estructural: requiere protección pasiva mediante revestimientos aislantes, morteros ignífugos o pintura intumescente, según el Anexo D.
Madera: el dimensionamiento adicional y el control de la carbonización superficial son esenciales, siguiendo el Anexo E.
Fábrica (ladrillo o bloque): puede necesitar recubrimientos adicionales indicados en el Anexo F para cumplir los minutos de resistencia requeridos.
Todo sistema de protección pasiva, incluidas las pinturas intumescentes, debe cumplir con las normativas europeas:
UNE EN 13501-1: clasificación de reacción al fuego, con una vigencia máxima de 5 años.
UNE EN 13501-2: clasificación de resistencia al fuego, con vigencia máxima de 10 años.
Cuando el producto cuenta con marcado CE, queda exento de ensayos adicionales, excepto en sistemas no convencionales, que deberán presentar un Informe de Idoneidad Técnica registrado en el CTE.
El mantenimiento regular es indispensable: se deben revisar periódicamente las capas de protección para confirmar su adherencia, integridad y espesor, ya que cualquier fallo puede comprometer la resistencia al fuego calculada.
En fachadas ventiladas y revestimientos exteriores, la normativa exige una clase mínima de reacción al fuego (por ejemplo, B-s3,d2), así como la continuidad de la compartimentación en espacios ocultos como falsos techos o patinillos. Estos elementos deben mantener la misma resistencia al fuego que el sector en el que se encuentran o, si se trata de registros de menos de 50 cm², al menos la mitad de ese tiempo.
Esto es fundamental para evitar la propagación oculta de un incendio y garantizar la protección integral de la edificación.
La Normativa del CTE DB-SI para colegios impone criterios rigurosos que abarcan desde la compartimentación y evacuación hasta la resistencia estructural. La elección de pintura intumescente R90 o pintura intumescente R60 dependerá de la altura del edificio, la carga de fuego estimada y el tipo de material estructural.
Asegurar la certificación y un mantenimiento adecuado de estas soluciones no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que proporciona un entorno escolar más seguro, protegiendo vidas y bienes ante la eventualidad de un incendio.