CHARLA CON LAS FUNDADORAS DE LA EDITORIAL ZAMORANA SALTO AL VACÍO
El martes 25 de febrero visitaron nuestra Biblioteca escolar Clara Ponte y Sylvaine de Tourdonnet, las fundadoras de la editorial Salto al vacío, que desde 2022 trata de visibilizar la creatividad de escritores zamoranos, o que estén relacionados con Zamora de alguna forma.
Los alumnos de 4º de ESO de Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial y los de 1º de Bachillerato de Literatura Universal descubrieron que el nombre de la editorial tiene una doble lectura, por una parte, la de embarcarse en una aventura que da vértigo pero que es emocionante y, por otra, la de llenar el espacio cultural que de este punto geográfico de la denominada “España vaciada”. Desde el punto de vista de la creación de una empresa, Clara y Sylvaine les informaron de todos los pasos que tuvieron que dar para darle forma al proyecto: tanto la elección de la figura jurídica de su sociedad, como la realización del estudio de mercado o la formación necesaria en corrección editorial, maquetación, finanzas... La clave siempre es, resumían, combinar la ilusión con la parte racional de cálculo de riesgo.
En este tiempo, la editorial ha sacado a la luz cinco libros que los alumnos pudieron hojear y comprobar así, la calidad de la edición de detalles muy cuidados, tanto a la hora de elegir el papel idóneo, como en las ilustraciones de la portada y las fotografías. Clara y Sylvaine nos confesaron que el criterio de selección de las obras no era tanto comercial, como estético, esto es, que les llegara de alguna forma. También, dentro de su ideario de dinamización de la cultura local, consideran crucial que tanto la imprenta, como el diseñador gráfico o los artistas que diseñan la portada, sean zamoranos.
Entre sus últimos proyectos, nos hablaron de los recién clausuradas “Lecturas al brasero” donde se compartía un rato de lectura con los autores o la presentación el jueves en Valladolid del libro de relatos Todos los colores del negro, de Miguel Núñez y Miguel Bermejo, o la charla con el autor de Vallesordo, Jonathan Arribas, de la editorial Libros del asteroide. En cuanto a lecturas de su editorial que pudieran ser recomendadas para su edad, ambas coincidían en que Farallón, de Javier Novo o No es cuestión de encariñarse, de Clara García Fraile.
El pasado miércoles 20 de noviembre de 2024, a propuesta de la profesora Elisa Martín, recibimos en la Biblioteca de la Laboral a los autores del cómic Historia y leyenda de la romería de la Hiniesta, Claudia Mateos y Pifa Montgomery. Nos estuvieron contando su experiencia en esta colaboración publicada por la editorial Semuret de nuestra ciudad.
Claudia nos reveló que desde niña había escrito, sobre todo poesía, y que, aparte de su formación en Filología Hispánica y en Magisterio, se dedica a la difusión de las tradiciones populares de la provincia. Es por ello que le emocionó tanto este proyecto tan especial, porque es la primera vez que se lleva al género del cómic la historia de una romería. El núcleo inicial fueron unas seis páginas, pero poco a poco la historia fue cobrando más cuerpo hasta llegar a las cerca de 80 actuales. Desde el principio tuvo claro que los personajes guía iban a ser una niña y su madre, por una parte, por su propia vivencia de esta romería en su infancia y por otra, para reflejar este carácter familiar e intergeneracional de la fiesta. Claudia nos confesó que el proceso de creación es arduo y requiere paciencia porque, por ejemplo, ella comenzó el proyecto de la Romería de la Hiniesta un año antes de su publicación y tuvo que desechar todo el material creado en los primeros meses porque no conseguía transmitir su propósito. La labor de documentación también fue exigente puesto que le dedicó un par de meses y en ella compaginó la revisión de la documentación de historiadores como Florián Ferrero con trabajo de campo de entrevistas a romeros de la cofradía.
Pifa, por su parte, nos estuvo relatando cómo también en él la inquietud por el dibujo nació pronto y ya en el instituto hacía ilustraciones para sus amigos en el recreo, y que, incluso en sus apuntes y exámenes, aparecían sus creaciones. Empezó a estudiar electricidad, pero sus profesores pronto vieron que su verdadera vocación estaba en la Escuela de Artes. En la actualidad, sus trabajos de cómics los compatibiliza con otros de diseño gráfico. Nos mostró proyectos anteriores suyos como el de Mascaradas de infierno, El cerco de Zamora o El Motín de la trucha. En todos ellos ha colaborado con otros profesionales y de todos confiesa que ha aprendido mucho. El reto mayor quizá fue, según él, El Cerco de Zamora, porque en él aunó los dos papeles de autor e ilustrador.
Ambos creadores respondieron a las muchas preguntas que les surgían a los alumnos de 4º de ESO y los animaron, ya que se encuentran en la situación de tener que elegir su camino, a desoír las voces de los que no creen en ellos y tener a alguien de confianza a quien enseñar sus proyectos para recibir una opinión sincera que sirva para valorar los puntos fuertes de su trabajo y para mejorar aquellos más flojos.
Después de este rato tan agradable con los autores, los alumnos de cuarto ya tienen muchas ideas para aplicar en el proyecto que tienen entre manos de transformar una leyenda de su elección en un cómic. Y a los demás, solo nos queda invitaros a disfrutar de este cómic de Historia y leyenda de la Romería de la Hiniesta en nuestra Biblioteca.